Círculo de debate y reflexión II. Creación y representación LGTBIQ+ en las artes escénicas catalanas

Reservar entradas

A pesar de ser gratuita, se debe reservar entrada para esta actividad
Esta entrada incluye dos actividades planteadas como un pack. Danceoke feat Laura Alcalà + Círculo de debate y reflexión II

Actividad accesible: los Círculos de Debate y Reflexión contarán con interpretación en lengua de signos catalana.

Sinopsis: 

El punto de partida de este segundo Círculo de Debate y Reflexión es la creación escénica desde una óptica LGTBIQ+. Para hacerlo, invitamos a personas del colectivo que articulan su discurso escénico desde esta identidad.

Reflexionaremos sobre como nos representan y representamos en la ficción; sobre si la mirada LGTBIQ+ transforma y modifica otras dimensiones de los procesos creativos, como los ritmos, las dinámicas de trabajo o las relaciones interpersonales y sobre otras cuestiones como: ¿Existe una creación LGTBIQ? ¿Debería existir? ¿Qué diferencias encontramos dentro del colectivo? ¿Por qué querríamos (o no) las creadoras escénicas LGTBIQ+ generar contenido desde aquí?

Además, este círculo de debate contará con la participación del director de orquesta, musicólogo y tarotista Lluís Solé. Con su presencia, a través de la lectura de las cartas del tarot, queremos activar la conversación desde lugares nuevos e inesperados. 

Ponentes: 

Laura Vila Kremer Activista intersex y profesional de las artes escénicas dentro del Col·lectiu que no salga de aquí.

Con este colectivo estrenaron en 2019 la pieza Que no salga de aquí, y el pasado 2022 estrenaron Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig (Premio de la crítica Nuevas Tendencias 2022, Premio Max a Mejor Autoría y Premio Max a Mejor Actriz). Las dos piezas que nacen de la voluntad de crear nuevas representaciones en torno a las intersexualidades.

Manoly Rubio Profesional del sector técnico de las artes escénicas desde una vertiente artística.

Diseña, programa y construye lo que denomina escenografía lumínica a partir de video proyecciones, iluminación convencional, circuitos LED hechos a medida o construcción escenográfica. Desde 2019, ha desarrollado diversas escenografías y diseños lumínicos y escénicos. Recientemente, ha sido galardonada con el Premio de la crítica a Mejor Iluminación por la pieza Una imagen interior (El Conde de Torrefiel, 2023).

Fran Puche Graduado en Artes Escénicas por la Escuela Universitaria ERAM (UdG).

Actualmente, ejerce como docente de teatro en el Centro de formación teatral El Galliner. En el año 2022 escribe e interpreta su primera pieza teatral Mujeres de paja. Finalmente, con la Cia. Didascàlia Teatre ha participado como ayudante de dirección en la obra Despertar y como codirector en la pieza Obra completa.


Círculo de debate y reflexión I. ¿Cabemos? La diversidad en la formación superior en artes escénicas.

Reservar entradas

A pesar de ser gratuita, se debe reservar entrada para esta actividad

Actividad accesible: los Círculos de Debate y Reflexión contarán con interpretación en lengua de signos catalana.

Sinopsis: 

La poca presencia de cuerpos no normativos en las escuelas de teatro y, en consecuencia, la necesidad de ver más cuerpos políticos en los escenarios que ayuden a cambiar la visión de nuestras sociedades es el punto de partida de este círculo de debate y reflexión.

¿Cuántos cuerpos diversos se gradúan en las escuelas superiores de arte dramático cada año? ¿Son espacios inclusivos o reproducen patrones gordofóbicos, capacitistas y excluyentes? ¿Quién queda fuera de estos centros formativos y, en consecuencia, más lejos de la escena profesional? ¿Por qué los cuerpos no normativos continúan sin estar representados en la industria escénica o audiovisual catalana? ¿Cómo es la carrera profesional de las creadoras con diversidad funcional? ¿Qué pasa con sus contratos de trabajo o sus sueldos? ¿Hay diferencias en las condiciones de trabajo de las personas en función de sus capacidades? ¿Por qué la industria no es más valiente?

El caso es que quizá ya sabemos la respuesta a muchas de estas preguntas. Podríamos comenzar diciendo, tirando un poco de demagogia, que el marcado contemporáneo -basado en el neoliberalismo, el capacitismo y fórmulas heteronormativas que evitan todo aquello que tenga que ver con la complejidad de quienes somos como seres humanos, y del complejo mundo en que vivimos- parece destinado a perpetuarse. Pero, ¿qué piensan nuestras invitadas?

Ponentes: 

Berta Camps Creadora escénica y gestora cultural.

Es responsable de la coordinación pedagógica y artística del proyecto Escenaris Especials. Actriz y dramaturga de la Asociación La Intempèrie. También es co-creadora del Festival de Música El terrat de Celrà, docente del Aula de Teatro de Banyoles y socia de la empresa de producciones de Escenaris Especials: Dispendi Produccions S.L.

Mercè Badia Estudiante de Artes Escénicas en la Escuela Universitaria ERAM (UdG).

Paralelamente, se está formando en canto lírico en el Conservatorio Isaac Albéniz de GIrona. Tiene interés por las artes escénicas tanto desde una vertiente práctica como teórica, a la vez que se presenta como una persona inquieta y activa ante las problemáticas e injusticias sociales y políticas. Actualmente, está participando como intérprete en la producción Una putrefacció feta necrosi que reflexiona sobre el género desde una mirada queer.

Andrea Perez Artista multidisciplinar con diversidad visual y auditiva.

Comienza centrándose en el mundo de las artes plásticas para posteriormente adentrarse en el ámbito de la performance. Actualmente, participa también en el ámbito de las artes escénicas, concretamente en teatro social.