"Anomalía y Excepción", Maria Cambil
El acceso se hará por la Plaça Pallol.
Sinopsis:
Anomalía y Excepción es una autoficción escénica en que la protagonista desgrana recuerdos de su adolescencia a través de los que dibuja el tipo de relación que tenía con sus padres, su hermana y consigo misma. Se trata de una pieza que ahonda en temas como la identidad, el género, el sexo, la muerte, la culpa o el suicidio.
En escena, Maria Cambil, creadora y protagonista, Clàudia Ferrer, actriz, y Carles Vidal, que pone música a esta historia acompañado de una guitarra, un teclado y su voz.
Duración: 57 min
Idioma: catalán y castellano
Recomendado a partir de los 14 años
Ficha artística:
Dramaturgia y dirección: Maria Cambil
Ayudante de dirección: Andreia Garcia
Intérpretes: Clàudia Ferrer, Carles Vidal y Maria Cambil
Iluminación: Pep Arumí
Espacio sonoro: Carles Vidal
Escenografía: Ignasi Albarado
Vestuario: Maria Boquera
Asesoramiento externo: Xicu Masó i Turón
Coproducción: Escola Universitària ERAM y Maria Cambil
Con la colaboración de Centre d’Arts Escèniques - El Canal de Salt, L'Espiral Espai de dansa y Sala la Planeta
"Deseo de ser punk", Cia. Damedaño
Sinopsis:
Ane Da Silva nos presenta un monólogo en el que adapta la novela “Deseo de ser punk” (2009) de la reconocida novelista y guionista madrileña Belén Gopegui.
El movimiento punk, su música y estética rebelde acompañada de proyecciones audiovisuales son la base de una pieza escénica que gira alrededor de Martina, una adolescente que tras la muerte del padre de una amiga íntima entiende que para seguir adelante debe plantarle cara a mucho de lo establecido en el mundo que la rodea.
Duración: 1 h 15 min
Idioma: castellano
Recomendado a partir de los 14 años
Ficha artística:
Idea original: Ane Da Silva (basada en la novela “Deseo de ser punk”)
Autoría novela “Deseo de ser punk”: Belén Gopegui
Dramaturgia: Ane Da Silva e Irene Pérez
Dirección: Ane Da Silva
Ayudante de dirección: Irene Pérez e Isabel Gómez
Intérprete: Ane Da Silva
Escenografía y vestuario: Ane Da Silva
Técnico y espacio sonoro: Alvar Rosell Martin
Iluminación: Zoe Serrano
Dirección audiovisual y operadora de cámara: Mar Teixidor
Fotografía y video: Nerea Lluch
Producción y comunicación: Ane Da Silva e Iria Cruz
Asesoramiento artístico: Xicu Masó i Turón
Coproducción: Escola Universitària ERAM y Ane Da Silva
"Cry babies", The Followers.Co
El acceso se hará por la Plaça Pallol.
Sinopsis:
En Cry Babies se explica la historia de una adolescente que ha protagonizado un episodio de violencia en su instituto, y a partir de este hecho se van planteando cuestiones que giran en torno al hecho de ser adolescente y joven en la sociedad actual. “¿Qué lleva a una joven al límite?”, “¿qué nivel de responsabilidad tienen la familia, el centro educativo, la tecnología, la presión de los cánones de belleza establecidos, los medios de comunicación, el político que recorta en educación, la precariedad, la sociedad o ella misma?”, o “¿cómo debemos afrontar la violencia juvenil como sociedad?” son preguntas que se plantean los creadores, para “contraponer discursos, con la voluntad de situar a los jóvenes en el centro del debate.”
The Followers.Co define su pieza como una comedia ácida en clave de falso documental que podría catalogarse de muchas maneras, ya que en ella se fusionan vlogs, maquetas, música, cuerpo, humor trash e interacción con el público.
Duración: 1 h
Idioma: catalán y castellano
Recomendado a partir de 16 años
Ficha artística:
Dramaturgia: Andrea Monje y Laura Riera (The Followers.Co)
Intérpretes: Andrea Monje, Laura Riera, Pol de la Rosa y Laura Roqué
Cuerpo y movimiento: Bruna Artigal
Escenografía y vestuario: Núria Mallofré
Jefe técnico: Sergio Roca Saiz
Medios digitales: Andrea Monje
Ayudante de producción: Roger Vidal
Coproducción: Antic Teatre, Quinzena de Dansa Metropolitana y The Followers.Co
"Que s’acabi el món és culpa meva", Associació La Intempèrie
PROGRAMA DOBLE - Con esta compra tienes acceso a la proyección del documental "Avui és demà" a las 19:00 h y a la función de Que s'acabi el món és culpa meva de la Associació La Intempèrie.
Sinopsis:
Associació La Intempèrie presenta una pieza teatral, Que s’acabi el món és culpa meva, gestada entre el antes, el durante y el después de la pandemia. De hecho, es el “durante” el período que inspira a las creadoras y el momento en el que se sitúa la historia. Es una pieza que habla desde el punto de vista de una generación, la generación Z, que ha visto como muchas promesas de crecimiento y progreso se han quedado atrás, una generación angustiada ante la sobreexplotación del planeta, pero que quiere apropiarse del destino que le espera a la suya y a las generaciones futuras.
“¿Qué harías si el mundo se acabase en una hora?”, es la premisa de la que parte la pieza, presentando a dos amigas, Marina y Vicky, que intentan aprovechar esa hora que les queda reflexionando sobre un futuro que no saben si sucederá. Y es que, “¿cuál es el lugar para la esperanza cuando desaparece la certeza del mañana?”.
Duración: 1 h
Idioma: catalán
Recomendado a partir de 12 años
Ficha artística:
Dramaurgia: Èlia Borràs, Berta Camps y Eva Ferré
Dirección: Paula Fossati
Ayudante de dirección: Èlia Borràs
Intérpretes: Berta Camps y Eva Ferré
Escenografía y vestuario: Natàlia Llovet
Construcción escenografía: Pep Aymerich
Iluminación y sonido: Maria Cambil y Camille Latron
Técnica de sonido: Camille Latron
Ayudante de técnica: Miquel Lanao
Asesoramiento externo: Laura Pujol y Sílvia Escuder
Fotografía: Ona Vilar
Realizador de vídeo: Mosk Audiovisuals
Producción: Associació La Intempèrie
Con el apoyo del Ayuntamiento de Celrà
ACTIVIDAD RELACIONADA - A partir de la tesis de esta pieza, el alumnado de Bachillerato de Artes Escénicas de La Salle de Girona y las usuarias del PIL (Salt), jóvenes de entre 16 y 18 años tuteladas y ex tuteladas por la Administración de la Generalitat de Cataluña, se encuentran para realizar una nueva pieza escénica y documentar el proceso. El documental del proceso se podrá visionar, también, el sábado 9 de julio, a las 19:00 horas, en el Auditori de La Mercè, justo antes de la función de Que s’acabi el món és culpa meva.
ACTIVIDAD RELACIONADA - La pieza escénica, representada por el alumnado de Bachillerato de Artes Escénicas de La Salle, podrá verse el 3 de junio a las 18:00 horas en el Teatre de Lloret de Mar.
"Meta", Cicuta
El acceso se hará por la Plaça Pallol.
Sinopsis:
En el año 2018, una media de 2 personas murieron cada día en las aguas del estrecho de Gibraltar. Desde 2014, han muerto 23.312 personas. El estrecho es una de las rutas migratorias más utilizadas y cada año llegan miles de personas a la costa, cómo es el caso del protagonista de este monólogo, Ibrahima Diallo. Este joven consiguió cruzar el estrecho en 2018 y ahora es entrenador de fútbol infantil en Sabadell mientras se dedica a este proyecto: Meta.
Este monólogo documental visibiliza la situación de personas como Ibrahima, pero lo hace poniendo el foco de atención en la historia mediática del nadador David Meca, y en las adversidades con las que se encontró cuando cruzó el estrecho tres veces seguidas en 2008.
Al finalizar el monólogo, Ibrahima Diallo ofrece un debate post función para dar pie al público a expresar sus inquietudes, dudas y opiniones, y así poder interactuar y conocer más en profundidad la historia de Ibrahima, así como la de muchas otras personas, que han pasado desapercibidas durante el monólogo.
Duración: 45 min (+15 min debate post función)
Idioma: catalán
Recomendado a partir de los 9 años
Ficha artística:
Dirección: Cicuta
Dramaturgia: David Font
Texto: Adrià Aparicio
Intérprete: Ibrahima Diallo
Producción: Cicuta